El virreinato del Rio de la Plata.

HISTORIA ARGENTINA: EL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA

Alrededor del año 1770 varias potencias se encontraban interesadas en colonizar la zona del Río de La Plata, entre ellas Inglaterra y Portugal que constantemente avanzaba en la zona del actual Uruguay, intentando varias veces apoderarse de la ciudad fortificada de Colonia. Los españoles ya contaban con una presencia en la zona, habiendo emprendido la acción colonizadora desde el siglo 16, fundando varias ciudades entre ellas Buenos Aires, Asunción, Montevideo, Santa Fe, Córdoba, etc... Durante todo este tiempo el gobierno de esta zona estaba dirigido desde la ciudad de Lima, lo que impedía un control rápido de lo que sucedía en lugares tan lejanos como el Río de La Plata.. Para terminar con todos estos problemas en el año 1776 el rey de España creo el Virreinato del Río de La Plata, nombrando como primer virrey a Don Pedro de Cevallos. A su vez el virreinato se dividió en diferentes unidades políticas que contaban cada una con un gobernador o intendente. A continuación se enumeran las divisiones políticas del virreinato con sus principales ciudades.

División Ciudades
Intendencia de Buenos Aires Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe, Carmen de Patagones
Gobierno de Montevideo Montevideo, Colonia
Gobierno de Misiones San Ignacio
Intendencia del Paraguay Asunción
Intendencia de Córdoba Río Cuarto, Córdoba, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis
Intendencia de Salta Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy
Gobierno de Chiquitos  
Intendencia de Potosí Potosí
Intendencia de La Paz La Paz
Intendencia de Cochabamba Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra
Intendencia de Charcas Charcas
Gobierno de Moxos  

 

Otras autoridades gubernamentales que surgieron fueron los cabildos, que eran una especie de gobierno municipal de cada ciudad, integrado por los vecinos mas ilustres, la justicia estaba impartida por tribunales llamados audiencias, en los cuales todos los ciudadanos tenían los mismos derechos independientemente de su lugar de origen.

La economía del virreinato:

La zona del Río de La Plata carecía para la época de recursos comunes en otros lugares como piedra, madera y minerales, por lo cual la economía estaba basada en la producción de ganado, especialmente vacuno y caballar. El cuero de las vacas sustituyo a casi todos los demás materiales escasos, creándose la llamada "cultura del cuero". La zona ocupada por la actual Bolivia, era rica en minerales como la plata, por lo cual se desarrollaron explotaciones a gran escala desde el comienzo de la ocupación española. Las provincias del actual Noroeste argentino se posicionaron como proveedores de insumos de las minas bolivianas. El virreinato sufría de regulaciones al comercio que solamente le permitía comerciar con España o con otras colonias españolas, concentrándose todo el comercio exterior en manos de unos pocos españoles privilegiados. Ante esa situación surgió un intenso contrabando, el cual no era mal visto por la población sino todo lo contrario.

La esclavitud:

Los españoles no tomaban a los aborígenes americanos como esclavos, sino que los encomendaban a dueños de propiedades agrarias para su supuesta "educación" y conversión al cristianismo, siendo esto en algunos casos una explotación y una opresión de los habitantes originales del virreinato. A pesar de ello los aborígenes no eran considerados oficialmente como esclavos. Los esclavos se introdujeron desde África, siendo personas de raza negra, las cuales eran sometidos a tareas de servidumbre. La esclavitud existió en el virreinato pero nunca llego a la escala en la que se hallaba implantada en otras regiones americanas.

 Las condiciones de vida de las ciudades

Las condiciones de vida en las ciudades eran bastante precarias. Las calles de la mayoría de las ciudades eran de tierra, todavía no existía prácticamente el empedrado. Cuando llovía las calles se convertían en verdaderos lodazales impidiendo la movilidad de vehículos, en alguna esquinas se colocaron pasos de piedra entre las veredas. La iluminación publica se hacia mediante faroles instalados en las calles que estaban alimentados con aceite o con velas, que eran encendidos al atardecer y apagados al amanecer. Las ciudades no contaban con suministros de agua potable por cañerías, la misma se conseguía a través de pozos o aljibes que reacogían el agua de las lluvias que luego era almacenada. También existía el aguatero, que recogía agua de los ríos llevándola luego a la ciudad en carros para venderla a sus habitantes.

Actividades recreativas y sociales

En la época virreinal el acceso al entretenimiento no era tan abundante como en nuestros días. Algunas actividades eran las corridas de toros, las riñas de gallos, carreras de caballos o cabalgatas organizadas. La mas notable de todas era la tertulia, reunión social de las familias mas adineradas donde se podía escuchar música y bailar. Las clases bajas podían reunirse en las pulperías que eran establecimientos que vendían artículos de almacén así como bebidas, funcionando como una especie de bares.

La construcción:

La carencia de piedra en muchas zonas obligo a la población a construir sus viviendas con adobe y materiales cerámicos. Las casas eran bajas y contaban en su mayoría con habitaciones conectadas todas con un patio central que en algunos casos tenia una galería o un aljibe. Las ventanas de las casas estaban protegidas por rejas artísticas que con el paso del tiempo se volvieron voladizas, obstaculizando la circulación de peatones por las veredas. Las puertas de las casas se fabricaban con maderas talladas. que generalmente provenían de Paraguay. También eran muy utilizados de forma decorativa los azulejos de colores en diferentes disposiciones.

La vida en la frontera:

En las zonas fronterizas con las tribus aborígenes indómitas se levanto una serie de fortines, con el objetivo de proteger a las poblaciones de las incursiones de los indios, llamadas malones.

Comunicaciones:

Los medios de transporte como hoy los conocemos prácticamente no existían. En las zonas con aguas cercanas el transporte tendía a efectuarse mediante barcos. El virreinato también contaba con una precaria red de caminos de tierra para intercomunicar las diferentes regiones. A lo largo de estos caminos se erigieron establecimientos llamados postas cuya función era la de proveer escalas para que los viajeros pudieran descansar, comer, beber, reaprovisionarse y en algunos casos cambiar los caballos cansados por caballos frescos.

Las invasiones inglesas y la formación de milicias:

Los ingleses intentaron en 2 ocasiones apoderarse de la ciudad de Buenos Aires, en ambas ocasiones fueron derrotados. El primer intento tuvo lugar en el año 1806 cuando un ejercito británico derroto a los ejércitos españoles logrando apoderarse de la ciudad. Luego de un tiempo la población se sublevo, encabezando el alzamiento Santiago de Liniers, logrando expulsar a los ingleses. Pero estos retornaron un año mas tarde con fuerzas muy superiores, pero durante ese tiempo los criollos habían estado preparándose, se habían formado milicias con pobladores nativos así como españoles, para defender el virreinato. En 1807 desembarco un nuevo ejercito ingles que derroto en campo abierto a las milicias, pero cuando intentaron penetrar en la ciudad de Buenos Aires fueron derrotados de manera aplastante, rindiéndose los ingleses y entregando las demás plazas que habían capturado. Estas milicias fueron la base de los posteriores ejércitos libertadores, que combatieron contra los realistas por la libertad de Latinoamérica.

Historia Global

Calendario 2012

Calendario 2013

Calendario 2014