Historia economica argentina.

Historia economica argentina

La historia economica argentina puede dividirse en 4 periodos a saber: Anterior a 1880, de 1880 a 1930 conocido como periodo Agroexportador, de 1930 a 1976 conocido como periodo de Sustitucion de Importaciones, y de 1976 a 2023 tenemos un periodo que llamare de decadencia y volatilidad. Periodo anterior a 1880:

Este periodo se caracteriza por un relativo aislamiento de las diferentes regiones del pais, estando la Argentina dividida politicamente en gran parte de esta etapa. La economia era basicamente ganadera, siendo la principal actividad para la exportacion la produccion y el salado de carne vacuna en saladeros. La elite economica esta formada por dueños de estancia que tenian gran cantidad de ganado y tenian a su cargo a un grupo de gauchos, en muchos casos organizados militarmente, constituyendose asi los estancieros en caudillos. Muchas de las luchas internas estaban motivadas por ver quien controlaba la aduana y el puerto de Buenos Aires por donde pasaba la mayor parte del comercio exterior. En las primeras etapas vemos el enfrentamiento entre unitarios y federales, que tenian diferentes concepciones economicas, siendo los unitarios los mas propensos al libre comercio. Aunque en algunas etapas las tarifas aduaneras fueron altas, igualmente por medio del contrabando se infiltraban los productos ingleses que iban desplazando a las actividades artesanales que se desarrollaban en el pais. Sobre el final de esta etapa se logra la unificacion politica del pais y con ello comienza una etapa de colonizacion de nuevas tierras y se crean los primeros ferrocarriles.

Periodo Agroexportador:

Con la llamada Conquista del desierto se logro integrar al pais grandes extensiones de tierras arrebatadas de las poblaciones aborigenes que fueron derrotadas. A partir de 1880 el modelo economico pasa a ser el de grandes estancias productoras de productos exportables como carne y granos. El pais tiene fuertes lazos comerciales con Inglaterra que pasa a ser el principal financista e inversor en el pais, especialmente en los ferrocarriles que se extienden a casi todas las provincias convergiendo en Buenos Aires y Rosario que actuan como puertos expotadores de los productos agrarios. La mayoria de los productos industriales son importados, pero ya se comienzan a formar algunas industrias livianas que no incorporan demasiada tecnologia, sobre todo en areas como frigorificos, alimentos, bebidas, materiales para la construccion, jabon, tabaco y algunas textiles. La expansion economica provoco una carencia de mano de obra y en este periodo se produce una gran afluencia de inmigrantes europeos, sobre todo españoles e italianos que se concentraron en las zonas del litoral sobre todo. La elite economica estaba formada por los grandes propietarios de tierras que eran anglofilos y liberales. Este modelo economico tenia sus altibajos y se produjeron crisis como la de 1890 producto de el alto endeudamiento. Estas crisis estallaban cuando habia algun deterioro en los terminos de intercambio, o cuando el Banco de Inglaterra incrementaba sus tasas de interes, encareciendo el financiamiento y provocando un retiro de los capitales invertidos. A principios del siglo 20 comenzaron a formarse organizaciones sindicales de extraccion anarquista en muchos casos, influenciadas por las ideologias con las que venian los inmigrantes europeos, aunque estos movimientos fueron en muchos casos reprimidos en forma sangrienta, estas luchas igualmente consiguieron algunas reivindicaciones. Durante la primera guerra mundial se produce un periodo de crecimiento de la industria debido al faltante de productos importados. En el año 1929 se produce el crack de la bolsa de Wall Street y con ello se desencadena una crisis ya que cae la demanda de los productos exportables, y se produce una gran caida economica del pais con alta desocupacion, lo que lleva al derrocamiento del gobierno democratico y plantea la necesidad de un nuevo modelo economico.

Periodo de sustitucion de importaciones:

Debido a la crisis economica de 1929 - 30 al pais se le cierran las principales exportaciones y fuentes de divisas. Por ello se hace necesario un cambio del enfoque, concentrandose en el mercado interno mas que en el intercambio con el exterior. El estado comienza de manera timida a ejercer un rol mas activo en la economia, interviniendo en los mercados monetarios y de prestamos, fijando mayores aranceles y cupos a las importaciones, y actuando como motor de la demanda. Tambien se forman algunas empresas estatales. Ante estos estimulos se comienzan a canalizar los esfuerzos del sector privado a la produccion de bienes de consumo industriales y alejandose algo de la inversion agricola. Con el triunfo del peronismo en 1946 se produce un boom de industrializacion, solamente frenado por la necesidad de generar divisas para la adquisicion de bienes de capital para la industria. Se produce en esta etapa una integracion de las clases mas bajas al consumo, debido a la politica redistributiva del gobierno de Peron, lo que dinamiza aun mas la actividad industrial. El cuello de botella de este desarrollo fue la carencia de industrias pesadas y la carencia de recursos energeticos de manera suficiente, por ello se daban ciclos de crecimiento con aumento del poder adquisitivo del salario, lo que llevaba a una mayor demanda de insumos importados para la industria, lo cual traia aparejada con el tiempo una crisis y un ajuste del tipo de cambio lo cual provocaba inflacion y caida del salario real, hasta alcanzarce un nuevo equilibrio y una nueva etapa de expansion. La influencia de Inglaterra como potencia distribuidora de capitales disminuye sensiblemente, tomado su lugar Estados Unidos. En este periodo ademas se comienza con una mayor laxitud monetaria, para financiar a los recurrentes deficits fiscales el gobierno comienza a emitir moneda, esta politica se mantiene en mayor o menor medida practicamente hasta la decada del 90. Las nuevas industrias se concentraron sobre todo en la zona del litoral por lo que el estado interviene activamente para desarrollar otras zonas como Cordoba. Un instrumento de desarrollo y paliativo del la carencia de industria pesada fue la creacion de Fabricaciones Militares que producia insumos basicos como hierro y acero, acido sulfurico, armamentos, etc.. Tambien tenemos el desarrollo de YPF como productora de Petroleo y como generadora de negocios para sus proveedores de insumos, aunque no llegaba a colmar las necesidades energeticas del pais. La actividad sindical pasa en la etapa peronista a ser absorvida por este movimiento con diferentes matices, el estadp pasa a regular las relaciones obrero patronales enmarcandolas en los convenios colectivos de trabajo que persisten hasta la actualidad, para asegurar la cooperacion mutua. Luego del golpe del 55 el peronismo es proscripto, y se abre la economia a algunas inversiones extranjeras lo que ya habia comenzado a insinuarse en la segunda presidencia de Peron. En los años 60 se logra desarrollar los complejos metalmecanicos y petroquimicos para abastecer a la industria liviana. Segun otro enfoque el proteccionismo y la emision monetaria ademas del endeudamiento en el corto plazo provocaban una sensacion de progreso pero a la larga los recursos perdidos por los sectores mas competitivos de la economia y las numerosas regulaciones provocaron que el crecimiento de la economia argentina fuera menor que el de otros paises como los europeos, Estados Unidos, Japon, Australia, etc... Entre 1955 y 1973 tenemos años que son de conflicto debido a la lucha peronista para poder volver al gobierno, lo cual se consigue en el 73. Esta es una epoca signada por la violencia politica y ademas estalla una crisis petrolera internacional que afecta a la economia mundial. En 1976 se produce un golpe de estado en Argentina que instaura un nuevo modelo economico.

Periodo de decadencia y volatilidad:

Con la llegada del proceso al gobierno se produce un cambio en el modelo economico. Se abren las importaciones y se flexibilizan a punta de pistola las relaciones laborales. Ademas el estado recurre cada vez mas al endeudamiento externo para financiarse, y fija pautas cambiarias que facilitan la entrada de capitales golondrina especulativos, que invierten solo en negocios financieros. Esto provoca una decadencia de la industria y una baja del poder adquisitivo de los salarios. A pesar de algunas reformas pro mercado el gobierno militar sigue interviniendo en la economia con una gran cantidad de empresas estatales. Tambien se sigue recurriendo a la emision monetaria y a un alto deficit fiscal. Con el regreso de la democracia en 1983 esta situacion no cambia demasiado, la politica es algo mas proteccionista en el comercio exterior pero en esa etapa no se encuentra un rumbo, el pais no tenia un claro excedente exportador en ningun sector y el deficit fiscal a pesar de un ordenamiento con el plan Austral, se dispara junto a la emision monetaria, llevando a la hiperinflacion en 1989, habiendo otra hiperinflacion en 1990 cuando ya habia asumido Menem como presidente. Luego de un periodo inestable con la violacion de contratos que provoco el plan Bonex con el cual se confiscaron depositos bancarios a cambio de bonos, se pasa a una epoca pro mercado, se privatizan la mayoria de las empresas estatales que venian dando servicios muy malos especialmente las de servicios publicos como SEGBA, ENTEL, YPF, etc.. se produce una modernizacion de la infraestructura, las telecomunicaciones y la energia. Se desregula la economia y se producen varios años de creciemiento ecoonomico. Las industrias se concentran en manos de grandes grupos transnacionales que se dedican a actividades de alta tecnificacion y poca mano de obra, enfocadas al consumo masivo y a la exportacion de commodities muchas de origen agropecuario como los derivados de la soja y energia. Durante la mayoria de la decada del 90 desaparece la inflacion y hasta llega a haber meses con deflacion, pero el estado continua teniendo deficit fiscal, financiado primero con lo recaudado por las privatizaciones y luego con deuda. Al cambiarse el sistema jubilatorio por un regimen de AFJP el cual administraba un fondo de inversion al cual aportaban los trabajadores eso suma al deficit ya que se deja de recaudar los aportes jubilatorios y todavia el estado debe pagarle a los jubilados. En 1998 comienza una serie de crisis internacionales que provocan una fuga de capitales y una recesion, la desocupacion se generaliza y llegan a bajar incluso los salarios y jubilaciones de manera real y nominal. Todo esto finaliza en 2001 con un crack del sistema bancario que obligado por el gobierno a tomar deuda estatal de dudosa capacidad de repago para financiar el deficit y pagar la deuda existente provoca varios meses de retiros de depositos lo cual lleva a que se congelan los depositos en el llamado corralito y la economia colapsa. Ante esto estalla el descontento popular que termina derrocando al gobierno de De la Rua.

2002 - a nuestros dias:

Ante la crisis en el año 2002 se produce una devaluacion y un cese al pago de la deuda externa, licuandose el gasto publico mediante la devaluacion y un pequeño brote inflacionario, pasando a tener unos años de superavit durante el gobierno de Duhalde y Nestor Kirchner y un rebote economico ayudado por un clima internacional cada vez mejor para las exportaciones argentinas, registrandose precios record en la soja y otros cereales. Ademas el estado pasa de una situacion de deficit fiscal cronico a un superavit que permite de a poco ir reduciendo la dependencia de los capitales externos. A medida que avanza el gobierno de Nestor y Cristina Kirchner se pasa nuevamente a politicas proteccionistas, y populistas que congelan las tarifas de servicios publicos a cambio de subsidios, y el estado cada vez interviene mas en la economia, volviendo a aumentar fuertemente el gasto publico que se financia con retenciones a las exportaciones, la generalizacion del impuesto a las ganancias para los trabajadores, la expropiacion de los fondos de las AFJP volviendo al sistema estatal de jubilaciones. Con la muerte de Nestor Kirchner en 2010, quedando a cargo en soledad del gobierno Cristina Fernandez se profundizan todas las tendencias anteriores, exacerbandose el gasto publico, agotando las reservas del Banco Central que se habian acumulado antes y pasando luego a un endeudamiento, una congelacion de las jubilaciones con excepcion de la minima, se recurre a la emision monetaria como financiameinto del estado. Es durante estos años que el Banco Central comienza a funcionar al reves que los Bancos centrales normales, en vez de proveer liquidez a una tasa de interes que se regula en funcion de la inflacion y la actividad economica, el Banco Central de Argentina absorvia los pesos que el estado emitia para financiar el deficit fiscal pagando un interes para retirar dinero de circulacion sin hacer nada con este dinero lo cual generaba un creciente deficit Cuasi Fiscal (un deficit provocado por el banco central). En 2011 al ganar las elecciones CFK establece el cepo cambiario por el cual no se podia acceder a la compra de dolares libre, estableciendose cada vez mas trabas para ahorristas e importadores. Es a partir de ese momento donde la economia entra en un estancamiento que dura hasta 2023, donde el estado inyecta cada vez mas gastos y subsidios pero restringe cada vez mas libertades. En 2015 ante el descontento gana las elecciones Macri con una propuesta mas pro mercado pero que termina siendo tibia, no eliminando el deficit, sino financiandolo con mas deuda y casi pidiendo disculpas por cada medida adoptada. Macri levanta el cepo para volver a implantarlo en 2019 a pedido de Alberto Fernadez quien gana las elecciones y genera panico en los mercados que caen 40% el lunes posterior a las elecciones. Durante el gobierno de Alberto Fernandez vuelven las politicas intervencionistas que Macri habia sacado levemente y se lleva al paroxismo el endeudamiento del banco central para absorver la emision monetaria y la emision de deuda del estado nacional en pesos ajustados por inflacion (el gobierno tenia la idea de que la deuda en pesos no importaba ya que se podia emitir para pagarla llegado el caso|), esta interminable bola de nieve de deficit, emision monetaria y endeudamiento del banco central a traves de letras termino en una hiperinflacion moderada durante los meses finales de 2023, acompañados de una fuerte recesion y una suba de la pobreza a mas del 50%. Es en ese momento que un Outsider liberal como Javier Milei gana las elecciones y pretende cambiar las bases profundas de el modelo decadente de la economia argentina, el resultado esta aun por definirse y ademas ver si no es un periodo mas de la situacion pendular en la cual se encuentra el pais desde 1976.

Historia Global

Calendario 2012

Calendario 2013

Calendario 2014